miércoles, 18 de febrero de 2015

Jueves 19 de febrero

1. El gobierno no tiene ningún apoyo a desempleados.
2. En este programa tengo derechos y obligaciones
3. La seguridad e higiene en el trabajo es efectiva cuando las empresas y trabajadores asumen el compromiso de cumplir las normas y hacerlas cumplir.
4. Actitud y aptitud es lo mismo.
5. La calidad en el servicio o producto cuesta mas
6. En un empleo es mejor ser eficaz que eficiente
7. Los hombres y las mujeres somos iguales



EXCELL

Movimiento rápido en la hoja

Tan solo una pequeña parte de la hoja es visible en la ventana de documento. Nuestra hoja, la mayoría de las veces, ocupará mayor número de celdas que las visibles en el área de la pantalla y es necesario moverse por el documento rápidamente.
 Cuando no está abierto ningún menú, las teclas activas para poder desplazarse a través de la hoja son:
MOVIMIENTOTECLADO
Celda AbajoFLECHA ABAJO
Celda ArribaFLECHA ARRIBA
Celda DerechaFLECHA DERECHA
Celda IzquierdaFLECHA IZQUIERDA
Pantalla AbajoAVPAG
Pantalla ArribaREPAG
Celda A1CTRL+INICIO
Primera celda de la columna activaFIN  FLECHA ARRIBA
Última celda de la columna activaFIN  FLECHA ABAJO
Primera celda de la fila activaFIN  FLECHA IZQUIERDA o  INICIO
Última celda de la fila activaFIN  FLECHA DERECHA
 Otra forma rápida de moverse por la hoja cuando se conoce con seguridad la celda donde se desea ir es escribir su nombre de columna y fila en el cuadro de nombres a la izquierda de la barra de fórmulas:
Ir a
Por ejemplo, para ir a la celda DF15 deberás escribirlo en la caja de texto y pulsar la tecla INTRO.
Aunque siempre puedes utilizar el ratón, moviéndote con las barras de desplazamiento para visualizar la celda a la que quieres ir, y hacer clic sobre ésta.

Ejercicio: Desplazamiento en la hoja de cálculo


Objetivo.

Utilizar los métodos de desplazamiento dentro de una hoja de cálculo, para poder situarnos de forma más sencilla y rápida en cualquier lugar dentro de ésta.

Ejercicio paso a paso.

1. Si no tienes abierto Excel 2013, ábrelo para ir probando todo lo que te explicamos.
 Empezaremos por manejar las teclas del teclado.
Al entrar estaremos situados en la celda A1.
2. Pulsa la tecla FLECHA ABAJO del teclado. Observa como la celda activa pasa a ser A2, es decir, la FLECHA ABAJO sirve para situarnos en la celda siguiente a la que nos encontramos, dentro de la misma columna.
3. Pulsa la tecla FLECHA ARRIBA del teclado. Ahora la celda activa volverá a ser A1, ya que la FLECHA ARRIBA nos sitúa en la celda anterior a la que nos encontramos, dentro de la misma columna.
4. Pulsa la tecla FLECHA DERECHA del teclado. Nos situaremos en la celda B1, es decir, en la celda que se encuentra a la derecha de la que nos encontramos, dentro de la misma fila.
5. Pulsa la tecla FLECHA IZQUIERDA del teclado. Volveremos a la celda A1, a la celda que se encuentra a la izquierda de donde nos encontramos, dentro de la misma fila.
Fíjate en cuál es la última fila que ves, sin utilizar la barra de desplazamiento. En nuestro caso es la A23.
6. Pulsa la tecla AV PAG del teclado. Nos situaremos en la celda siguiente a la última. En nuestro caso, la A24: es decir, se ha producido un desplazamiento vertical de la pantalla hacia abajo. Según el número de filas que nos quepan en pantalla, estaremos en una u otra celda.
7. Pulsa la tecla RE PAG del teclado. Volvemos a la celda A1. Se ha producido un desplazamiento vertical de la pantalla hacia arriba.
8. Haz clic sobre la celda D5. Automáticamente pasa a ser ésta la celda activa.
9. Pulsa la tecla INICIO del teclado. Con esta tecla observa cómo nos situamos en A5, es decir, en la primera celda de la fila donde nos encontramos.
10. Ve a la celda F9 haciendo clic sobre ésta.
11. Pulsa la combinación de teclas CTRL+INICIO (Pulsando la tecla CTRL del teclado, manteniéndola pulsada, y pulsando la teclaINICIO. Al final puedes soltar las dos teclas). Observa có mo nos situamos automáticamente en la primera celda de la hoja, es decir, A1.
12. Pulsa la tecla FIN, y a continuación la tecla FLECHA ABAJO. La celda activa pasa a ser la última hacia abajo dentro de la misma columna, es decir, A1048576.
13. Pulsa la tecla FIN, y a continuación la tecla FLECHA DERECHA. Nos situamos en la última celda hacia la derecha dentro de la misma fila, es decir, XFD1048576.
14. Pulsa la tecla FIN, y a continuación la tecla FLECHA ARRIBA. La celda activa pasa a ser XFD1, es decir, la última hacia arriba (la primera) dentro de la misma columna.
15. Pulsa la tecla FIN, y a continuación la tecla FLECHA IZQUIERDA. Volvemos a la celda A1, es decir, la última hacia la izquierda (la primera) dentro de la misma fila. Como  puedes observar este método equivale a pulsar la tecla INICIO.

 Ahora vamos a probar a utilizar la barra de desplazamiento.
16. Haz clic varias veces sobre la flecha hacia abajo  desplazamiento abajo de la barra de desplazamiento vertical hasta que se visualice la fila 50. Observa cómo se realiza un desplazamiento vertical de la pantalla, pero observa que la celda activa sigue siendo la celda donde nos encontrábamos antes del desplazamiento, es decir, A1.
17. Haz clic varias veces sobre la flecha hacia derecha desplazamiento derecha de la barra de desplazamiento horizontal, hasta que se visualice la columnaZ.
18. Para situarnos en la celda Z5, haz clic sobre ésta. Ahora ya habrá cambiado la celda activa.
19. Utiliza la flecha hacia arriba desplazamiento arriba de la barra de desplazamiento vertical y la flecha hacia la izquierda  desplazamiento izquierda de la barra de desplazamiento horizontal para situarnos en la celda N50. Te habrás dado cuenta de que, si queremos realizar un desplazamiento lejano dentro de la hoja, este método puede resultar lento; por ello, se pueden utilizar las barras de desplazamiento para realizar desplazamientos más rápidos arrastrando el cuadro que se encuentra en la barra de desplazamiento.
20. Arrastra el cuadro de la barra de desplazamiento vertical hacia abajo (es decir, pulsa el botón del ratón sobre éste y, manteniéndolo pulsado, arrastra el ratón hacia abajo, sin soltar el botón del ratón). Observa cómo el desplazamiento es mucho más rápido.
21. Arrastra el cuadro de la barra de desplazamiento horizontal hacia la derecha. Observa el resultado.



Movimiento rápido en el libro

Dentro de nuestro libro de trabajo pueden existir varias hojas de cálculo. Por defecto aparece sólo 1 hoja de cálculo aunque podemos agregar más haciendo clic cobre el botón nueva hoja.
En este apartado trataremos los distintos métodos para movernos por las distintas hojas del libro de trabajo.
Empezaremos por utilizar la barra de etiquetas.
barra etiquetas
Observarás cómo en nuestro caso hemos agregados nuevas hojas de cálculo y ahora tenemos un total de 8, siendo la hoja activa, es decir, la hoja en la que estamos situados para trabajar, la Hoja4.
Haciendo clic sobre cualquier pestaña cambiará de hoja; es decir, si haces clic sobre la pestaña Hoja3 pasarás a trabajar con dicha hoja.
Si el número de hojas no caben en la barra de etiquetas, tendremos que hacer uso de los botones de la izquierda de dicha barra para visualizarlas:
botón primera hoja  Si este botón está situado a la izquierda de las hojas, nos servirá para visualizar a partir de la Hoja1.
botón hoja anterior  Para visualizar la hoja anterior a las que estamos visualizando.
botón hoja siguiente  Para visualizar la hoja siguiente a las que estamos visualizando.
boton última hoja  Si el botón está situado a la derecha de las hojas, lo podremos usar para visualizar las últimas hojas.
Una vez visualizada la hoja a la que queremos acceder, bastará con hacer clic sobre la etiqueta de ésta.
Si todas las hojas del libro de trabajo caben en la barra, estos botones no tendrán ningún efecto y aparecerán desactivados.
También se pueden utilizar combinaciones de teclas para realizar desplazamientos dentro del libro de trabajo, como pueden ser:
MOVIMIENTOTECLADO
Hoja SiguienteCTRL+AVPAG
Hoja AnteriorCTRL+REPAG
 En caso de que tengas alguna duda sobre los distintos métodos de movimiento dentro de un libro de trabajo, sería aconsejable que realizaras el Ejercicio de desplazamiento en un libro.
Introducir datos

En cada una de las celdas de la hoja es posible introducir textos, números o fórmulas. En todos los casos, los pasos a seguir serán los siguientes:
Situar el cursor sobre la celda donde se van a introducir los datos y teclear los datos que desees introducir.
Aparecerán en dos lugares: en la celda activa y en la Barra de Fórmulas, como puedes observar en el dibujo siguiente:
ejemplo
Para introducir el valor en la celda puedes utilizar cualquiera de los tres métodos que te explicamos a continuación:
 INTRO: Se valida el valor introducido en la celda y además la celda activa pasa a ser la que se encuentra justo por debajo.
 TECLAS DE MOVIMIENTO: Se valida el valor introducido en la celda y además la celda activa cambiará dependiendo de la flecha pulsada. Por ejemplo, si pulsamos FLECHA DERECHA será la celda contigua hacia la derecha.
 CUADRO DE ACEPTACIÓN: Es el botón botón correcto de la barra de fórmulas. Al hacer clic sobre él se valida el valor para introducirlo en la celda pero la celda activa seguirá siendo la misma.
Si antes de introducir la información cambias de opinión y deseas restaurar el contenido de la celda a su valor inicial, sólo hay que pulsar la tecla Esc del teclado o hacer clic sobre el botón Cancelar botón cancelar de la barra de fórmulas. Así no se introducen los datos y la celda seguirá con el valor que tenía.
Si hemos introducido mal una fórmula posiblemente nos aparezca un recuadro dándonos información sobre el posible error cometido, con la posibilidad de leerlo detenidamente para comprender lo que nos dice y aceptar la corrección o no.
Otras veces la fórmula no es correcta y no nos avisa, pero aparecerá algo raro en la celda. Tendremos que comprobar la fórmula en la barra de fórmulas para encontrar el error.
 En ocasiones, es posible que nos interese introducir varias líneas dentro de una misma celda, pero al pulsar INTRO para realizar el salto de línea lo que ocurre es que se valida el valor y pasamos a la celda inferior. Para que esto no ocurra deberemos pulsarALT+INTRO.

 Modificar datos

Se puede modificar el contenido de una celda al mismo tiempo que se está escribiendo o más tarde, después de la introducción.
Si aún no se ha validado la introducción de datos y se comete algún error, se puede modificar utilizando la tecla Retroceso del teclado para borrar el carácter situado a la izquierda del cursor, haciendo retroceder éste una posición. No se puede utilizar la tecla FLECHA IZQUIERDA porque equivale a validar la entrada de datos.
Si ya se ha validado la entrada de datos y se desea modificar, seleccionaremos la celda adecuada, después activaremos la Barra de Fórmulas pulsando la tecla F2 o iremos directamente a la barra de fórmulas haciendo clic en la parte del dato a modificar.
La Barra de Estado cambiará de Listo Modificar.
En la Barra de Fórmulas aparecerá el punto de inserción o cursor al final de la misma; ahora es cuando podemos modificar la información.
Después de teclear la modificación pulsaremos INTRO o haremos clic sobre el botón Introducir botón correcto.
Si después de haber modificado la información se cambia de opinión y se desea restaurar el contenido de la celda a su valor inicial, sólo hay que pulsar la tecla Esc del teclado o hacer clic sobre el botón Cancelar botón correcto de la barra de fórmulas. Así no se introducen los datos y la celda muestra la información que ya tenía.
Si se desea reemplazar el contenido de una celda por otro distinto, se selecciona la celda y se escribe el nuevo valor directamente sobre ésta.


Tipos de datos

En una Hoja de cálculo, los distintos TIPOS DE DATOS que podemos introducir son:
 VALORES CONSTANTES, es decir, un dato que se introduce directamente en una celda. Puede ser un número, una fecha u hora, o un texto. Si deseas una explicación más detallada sobre los valores constantes visita nuestro básico sobre los tipos de datos Básico.
 FÓRMULAS, es decir, una secuencia formada por: valores constantes, referencias a otras celdas, nombres, funciones, u operadores. Es una técnica básica para el análisis de datos. Se pueden realizar diversas operaciones con los datos de las hojas de cálculo como +, -, *, /, Sen, Cos, etc. En una fórmula se pueden mezclar constantes, nombres, referencias a otras celdas, operadores y funciones. La fórmula se escribe en la barra de fórmulas y debe empezar siempre por el signo =. Si deseas saber más sobre las fórmulas pulsa aquí .

 Errores en los datos

Cuando introducimos una fórmula en una celda puede ocurrir que se produzca un error. Dependiendo del tipo de error puede que Excel nos avise o no.
pantalla error
 Cuando nos avisa del error, el cuadro de diálogo que aparece tendrá un aspecto similar al que ves a la derecha:
Nos da una posible propuesta que podemos aceptar haciendo clic sobre el botón  o rechazar utilizando el botón No.
Dependiendo del error variará el mensaje que se muestra.

 Podemos detectar un error sin que nos avise cuando aparece en la celda un símbolo en la esquina superior izquierda similar a este:aviso error.
Al hacer clic sobre el símbolo aparecerá un cuadro como información error que nos permitirá saber más sobre el error.
Dependiendo del tipo de error, al hacer clic sobre el cuadro anterior se mostrará un cuadro u otro, siendo el más frecuente el que aparece a continuación:
información error
Este cuadro nos dice que la fórmula es incoherente y nos deja elegir entre diferentes opciones. Posiblemente el error sea simplemente que la fórmula de la celda no tiene el mismo aspecto que todas las demás fórmulas adyacentes (por ejemplo, que ésta sea una resta y todas las demás sumas).
Si no sabemos qué hacer, disponemos de la opción Ayuda sobre este error.
Si lo que queremos es comprobar la fórmula para saber si hay que modificarla o no, podríamos utilizar la opción Modificar en la barra de fórmulas.
Si la fórmula es correcta, se utilizará la opción Omitir error para que desaparezca el símbolo de la esquina de la celda.
 Puede que al introducir la fórmula nos aparezca como contenido de la celda #TEXTO , siendo TEXTO un valor que puede cambiar dependiendo del tipo de error. Por ejemplo:
##### se produce cuando el ancho de una columna no es suficiente o cuando se utiliza una fecha o una hora negativa.
#¡VALOR! cuando se ha introducido un tipo de argumento o de operando incorrecto, como puede ser sumar textos.
#¡DIV/0! cuando se divide un número por cero.
#¿NOMBRE? cuando Excel no reconoce el texto de la fórmula.
#N/A cuando un valor no está disponible para una función o fórmula.
#¡REF! se produce cuando una referencia de celda no es válida.
#¡NUM! cuando se escriben valores numéricos no válidos en una fórmula o función.
#¡NULO! cuando se especifica una intersección de dos áreas que no se intersectan.
También en estos casos, la celda, como en el caso anterior, contendrá además un símbolo en la esquina superior izquierda tal como: error valor. Este símbolo se utilizará como hemos visto antes.
Guardar un libro de trabajo

Empezar un nuevo libro de trabajo

Abrir un libro de trabajo ya existente

Proteger libros de trabajo
 
Excel2007 nos permite proteger nuestros libros de trabajo mediante contraseñas.
Existen dos tipos de contraseñas:
 Contraseña para abrir: para que sólo puedan acceder al libro aquellas personas que conocen la contraseña.
 Contraseña de escritura: para que cualquiera pueda acceder al libro de trabajo, pero solamente lo puedan modificar aquellas personas que conozcan la contraseña.
Las contraseñas pueden tener como máximo 15 caracteres, distinguiendo entre mayúsculas y minúsculas.
Si deseas proteger el acceso a libros de trabajo, sigue los siguientes pasos:
Seleccionar el Botón Office.
Elegir la opción Guardar como...
menú archivo - guardar como...
Hacer clic sobre la flecha de la derecha del botón botón herramientas.
menú herramientas
Elegir la opción Opciones generales...
Aparecerá el cuadro de diálogo Opciones para guardar que te mostramos a continuación:
opciones para guardar
Escribir la contraseña en el recuadro Contraseña para abrir o en el recuadro Contraseña de escritura dependiendo del tipo de contraseña.
Al escribir la contraseña aparecerán ***** para que nadie pueda verla.
Hacer clic sobre el botón Aceptar.

contraseña
Aparecerá el cuadro de diálogo de la derecha para confirmar la contraseña (es una forma de asegurarnos que la contraseña que introduzcamos es la deseada y no nos hemos equivocado).
Volver a escribir la contraseña en el recuadro.
Hacer clic sobre el botón Aceptar para salir de la confirmación.
Si no hemos escrito las dos veces la misma contraseña, Excel2007 nos pedirá volver a introducirla.
Hacer clic sobre el botón Guardar para cerrar el cuadro de guardar como.

El efecto de la protección al acceso de libros de trabajo, se comprueba a la hora de abrirlo.

contraseña
Si hemos utilizado una contraseña para abrir, aparecerá el cuadro de diálogo de la derecha.
Si conocemos la contraseña, la escribimos en el recuadro y Aceptar.
Excel2007 recuperará el libro para poder realizar cualquier modificación sobre éste.
Si no conocemos la contraseña, Excel2007 no nos dejará abrirlo.

contraseña
Si hemos utilizado una contraseña de escritura, aparecerá el cuadro de diálogo de la derecha.
Si conocemos la contraseña, la escribimos en el recuadro y Aceptar.
Excel2007 recuperará el libro para poder realizar cualquier modificación sobre éste.
Si no conocemos la contraseña, podremos pulsar el botón Sólo lectura en cuyo caso Excel2007 lo abrirá pero cualquier modificación se tendrá que guardar con otro nombre.

Si queremos borrar una contraseña, tenemos que abrir el libro con la contraseña para tener la posibilidad de modificarlo, y a continuación realizar los mismos pasos que a la hora de ponerla pero borrando lo que hay en el recuadro de contraseña.

Cerrar todos los libros abiertos.
 
Si tenemos abiertos varios libros de trabajo, podemos decirle a que cierre automáticamente todos ellos con una sola operación. Para ello:
1 Haz clic en el Botón Office Archivo.
2 Haz clic en el botón Salir de Excel.
Si al cerrar algún libro encuentra alguna modificación no guardada, nos avisará como vimos en la operación normal para cerrar un libro.
Se cerrarán automáticamente todos los libros abiertos.
Usar plantillas.
 
Una plantilla es un modelo que puede servir como base para muchas hojas de cálculo. Puede incluir tanto datos como formatos.
Para crear un libro de trabajo utilizando plantillas:
Seleccionar el Botón Office .
Elegir la opción Nuevo...
Hacer clic sobre la categoría Plantillas instaladas en el cuadro de diálogo Nuevo Libro.
Plantillas instaladas
Aparecerán las plantillas instaladas, si no lo estuviesen habría que volver a instalar Excel2007 con las opciones de plantillas activadas.
Seleccionar el tipo de plantilla deseada, como Factura o Informe de Gastos.
Hacer clic sobre el botón Crear.
Posiblemente nos avise de la habilitación de macros junto con la plantilla, y al final aparecerá una copia de nuestro modelo elegido.
Rellenar la plantilla.
Al guardar nuestro modelo, nos aparecerá el cuadro Guardar como para tener siempre la plantilla original.

Crear plantillas.
 
Para crear una plantilla, seguir los siguientes pasos:
Crear un libro de trabajo con todos los datos y los formatos que serán comunes a todos los libros de trabajo creados a partir de esta plantilla.
Seleccionar el Botón Office.
Elegir la opción Guardar como...
Escribir el nombre de la plantilla en el recuadro Nombre de archivo.
En el recuadro Guardar como tipo, hacer clic sobre la flecha de la derecha para que se abra la lista desplegable y elegir la opción Plantilla de Excel.
Tipo plantilla
Hacer clic sobre el botón Aceptar.
Excel2007 cambia automáticamente a la carpeta de plantillas, para que tu nueva plantilla esté siempre disponible al seleccionar la opción Nuevo del Botón Office.

Selección de celdas
Antes de realizar cualquier modificación a una celda o a un rango de celdas con Excel 2007, tendremos que seleccionar aquellas celdas sobre las que queremos que se realice la operación. A continuación encontrarás algunos de los métodos de selección más utilizados.
Te recomendamos iniciar Excel 2007 ahora para ir probando todo lo que te explicamos.
A la hora de seleccionar celdas es muy importante fijarse en la forma del puntero del ratón para saber si realmente vamos a seleccionar celdas o realizar otra operación. La forma del puntero del ratón a la hora de seleccionar celdas consiste en una cruz gruesa blanca, tal como: puntero del ratón.

 Selección de una celda
Para seleccionar una única celda sólo tienes que hacer clic sobre la celda a seleccionar con el botón izquierdo del ratón.

 Selección de un rango de celdas
celdas seleccionadas
Para seleccionar un conjunto de celdas adyacentes, pulsar el botón izquierdo del ratón en la primera celda a seleccionar y mantener pulsado el botón del ratón mientras se arrastra hasta la última celda a seleccionar, después soltarlo y verás como las celdas seleccionadas aparecen con un marco alrededor y cambian de color.

 Selección de una columna
Para seleccionar una columna hay que situar el cursor sobre el identificativo superior de la columna a seleccionar columna D y hacer clic sobre éste.

 Selección de una fila
selección fila 7
Para seleccionar una fila hay que situar el cursor sobre el identificativo izquierdo de la fila a seleccionar y hacer clic sobre éste.

 Selección de una hoja entera
seleccionar la hoja
Situarse sobre el botón superior izquierdo de la hoja situado entre el indicativo de la columna A y el de la fila 1 y hacer clic sobre éste.
Si realizamos una operación de hojas como eliminar hoja o insertar una hoja, no hace falta seleccionar todas las celdas con este método ya que el estar situados en la hoja basta para tenerla seleccionada.

Añadir a una selección
 
Muchas veces puede que se nos olvide seleccionar alguna celda o que queramos seleccionar celdas NO contiguas, para ello se ha de realizar la nueva selección manteniendo pulsada la tecla CTRL.
Este tipo de selección se puede aplicar con celdas, columnas o filas. Por ejemplo podemos seleccionar una fila y añadir una nueva fila a la selección haciendo clic sobre el indicador de fila manteniendo pulsada la tecla CTRL.

Ampliar o reducir una selección
 
Si queremos ampliar o reducir una selección ya realizada siempre que la selección sea de celdas contiguas, realizar los siguientes pasos, manteniendo pulsada la tecla MAYUShacer clic donde queremos que termine la selección.

Copiar celdas utilizando el ratón
Para duplicar un rango de celdas a otra posición dentro de la misma hoja, sin utilizar el portapapeles, seguir los siguientes pasos:
Seleccionar las celdas a copiar.
Situarse sobre un borde de la selección y pulsar la tecla CTRL.
Observa como el puntero del ratón se transforma en transformación del puntero.
Manteniendo pulsada CTRL, pulsar el botón del ratón y manteniéndolo pulsado, arrastrarlo hasta donde se quiere copiar el rango.
Observa como aparece un recuadro que nos indica dónde se situará el rango en caso de soltar el botón del ratón.
Soltar el botón del ratón cuando estés donde quieres copiar el rango.
Soltar la tecla CTRL.

Copiar en celdas adyacentes
 
Vamos a explicarte un método muy rápido para copiar en celdas adyacentes. Dicho método utiliza el autorrelleno, a continuación te explicamos cómo utilizarlo y qué pasa cuando las celdas que copiamos contienen fórmulas.
Para copiar un rango de celdas a otra posición siempre que ésta última sea adyacente a la selección a copiar, seguir los siguientes pasos:
Seleccionar las celdas a copiar.
Situarse sobre la esquina inferior derecha de la selección que contiene un cuadrado negro, es el controlador de relleno.
Al situarse sobre el controlador de relleno, el puntero del ratón se convertirá en una cruz negra.
Pulsar entonces el botón del ratón y manteniéndolo pulsado, arrastrarlo hasta donde quieres copiar el rango.
Observa como aparece un recuadro que nos indica dónde se situará el rango.
Soltar el botón del ratón cuando estés donde quieres copiar el rango.
Después de soltar el botón del ratón aparecerá en la esquina inferior derecha de las celdas copiadas el icono de Opciones de autorrelleno opciones de autorrelleno .
Desplegando el botón podemos ver el Cuadro y elegir el tipo de copiado: autorrelleno desplegado
Nota: Si no aparece el controlador de relleno debemos activarlo entrando por el menú Herramientas, Opciones..., en la ficha Modificar activar la casilla Permitir arrastrar y colocar.

Cuando copiamos celdas con fórmulas que contienen referencias a otras celdas, como por ejemplo =A2+3la fórmula variará, dependiendo de donde vayamos a copiar la fórmula, esto es porque las referencias contenidas en la fórmula son lo que denominamos REFERENCIAS RELATIVAS son relativas a la celda que las contiene.
Así si en la celda B3 tenemos la fórmula =A2+3 y copiamos la celda B3 a la celda B4 , esta última contendrá la fórmula =A3+3. A veces puede resultar incómodo la actualización anterior a la hora de trabajar y por ello Excel 2007 dispone de otros tipos de referencias como son lasABSOLUTAS y las MIXTAS.
Para indicar una referencia absoluta en una fórmula tendremos que poner el signo $ delante del nombre de la fila y de la columna de la celda, por ejemplo =$A$2, y así aunque copiemos la celda a otra, nunca variará la referencia.
Para indicar una referencia mixta, pondremos el signo $ delante del nombre de la fila o de la columna, dependiendo de lo que queremos fijar, por ejemplo =$A2 o =A$2.
Si no recuerdas muy bien el concepto de referencias te aconsejamos repases el básico correspondiente del Tema 4.
Si en las celdas a copiar no hay fórmulas sino valores constantes como fechas o series de números, Excel 2007 rellenará las nuevas celdas continuando la serie. Si deseas más información sobre el uso del autorrelleno,
Pegado Especial
  
En algunas ocasiones nos puede interesar copiar el valor de una celda sin llevarnos la fórmula, o copiar la fórmula pero no el formato o aspecto de la celda, es decir, elegir los elementos del rango a copiar. Esta posibilidad nos la proporciona el Pegado especial.
Para utilizar esta posibilidad:
Seleccionar las celdas a copiar.
 Hacer clic en el botón Copiar de la pestaña Inicio.
 O bien, utilizar la combinación de teclado CTRL + C.
pegar desplegado
Observa como aparece una línea de marca alrededor de las celdas copiadas indicándonos la información situada en el portapapeles.
Seleccionar las celdas donde quieres copiarlas.
Haz clic en la flecha del botón Pegar que se encuentra en la pestaña Inicio y selecciona Pegado especial.

Aparecerá el cuadro de diálogo Pegado especial en el que tendrás que activar las opciones que se adapten al pegado que quieras realizar:
pegado especial
TodoPara copiar tanto la fórmula como el formato de la celda.
Fórmulas: Para copiar únicamente la fórmula de la celda pero no el formato de ésta.
Valores: Para copiar el resultado de una celda pero no la fórmula, como tampoco el formato.
Formatos: Para copiar únicamente el formato de la celda pero no el contenido.
Comentarios: Para copiar comentarios asignados a las celdas (no estudiado en este curso).
Validación: Para pegar las reglas de validación de las celdas copiadas (no estudiado en este curso).
Todo excepto bordes: Para copiar las fórmulas así como todos los formatos excepto bordes.
Ancho de las columnas: Para copiar la anchura de la columna.
Formato de números y fórmulas: Para copiar únicamente las fórmulas y todas los opciones de formato de números de las celdas seleccionadas.
Formato de números y valores: Para copiar únicamente los valores y todas los opciones de formato de números de las celdas seleccionadas.

pegar desplegado
Como hemos visto, al hacer clic sobre la flecha del botón aparece una lista desplegable en la que, a parte de la opción Pegado especial, aparecen las opciones más importantes de las vistas anteriormente.
Sólo tendremos que elegir el tipo de pegado.





Introducir Fórmulas y Funciones
Una función es una fórmula predefinida por Excel 2007 (o por el usuario) que opera con uno o más valores y devuelve un resultado que aparecerá directamente en la celda o será utilizado para calcular la fórmula que la contiene.
La sintaxis de cualquier función es:
nombre_función(argumento1;argumento2;...;argumentoN)
Siguen las siguientes reglas:
- Si la función va al comienzo de una fórmula debe empezar por el signo =.
- Los argumentos o valores de entrada van siempre entre paréntesis. No dejes espacios antes o después de cada paréntesis.
- Los argumentos pueden ser valores constantes (número o texto), fórmulas o funciones.
- Los argumentos deben de separarse por un punto y coma ;.
Ejemplo: =SUMA(A1:C8)
Tenemos la función SUMA() que devuelve como resultado la suma de sus argumentos. El operador ":" nos identifica un rango de celdas, así A1:C8 indica todas las celdas incluidas entre la celda A1 y la C8, así la función anterior sería equivalente a:
=A1+A2+A3+A4+A5+A6+A7+A8+B1+B2+B3+B4+B5+B6+B7+B8+C1+C2+C3+C4+C5+C6+C7+C8
En este ejemplo se puede apreciar la ventaja de utilizar la función.
Las fórmulas pueden contener más de una función, y pueden aparecer funciones anidadas dentro de la fórmula.
Ejemplo: =SUMA(A1:B4)/SUMA(C1:D4)
Existen muchos tipos de funciones dependiendo del tipo de operación o cálculo que realizan. Así hay funciones matemáticas y trigonométricas, estadísticas, financieras, de texto, de fecha y hora, lógicas, de base de datos, de búsqueda y referencia y de información.
Para introducir una fórmula debe escribirse en una celda cualquiera tal cual introducimos cualquier texto, precedida siempre del signo =.
Si quieres conocer más sobre los operadores más utilizados y las precedencias de los operadores visita nuestro básico .

Insertar función con el asistente
  
Una función como cualquier dato se puede escribir directamente en la celda si conocemos su sintaxis, pero Excel 2007 dispone de una ayuda o asistente para utilizarlas, así nos resultará más fácil trabajar con ellas.
Si queremos introducir una función en una celda:
 Situarse en la celda donde queremos introducir la función.
Hacer clic en la pestaña Fórmulas.
Elegir la opción Insertar función.
Insertar función
 O bien, hacer clic sobre el botón boton formulas de la barra de fórmulas.
Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo Insertar función:
insertar funcion
Excel 2007 nos permite buscar la función que necesitamos escribiendo una breve descripción de la función necesitada en el recuadro Buscar una función: y a continuación hacer clic sobre el botón boton ir, de esta forma no es necesario conocer cada una de las funciones que incorpora Excel ya que el nos mostrará en el cuadro de lista Seleccionar una función: las funciones que tienen que ver con la descripción escrita. 
Para que la lista de funciones no sea tan extensa podemos seleccionar previamente una categoría del cuadro combinado O seleccionar una categoría:, esto hará que en el cuadro de lista sólo aparezcan las funciones de la categoría elegida y reduzca por lo tanto la lista. Si no estamos muy seguros de la categoría podemos elegir Todas.
En el cuadro de lista Seleccionar una función: hay que elegir la función que deseamos haciendo clic sobre ésta.
Observa como conforme seleccionamos una función, en la parte inferior nos aparecen los distintos argumentos y una breve descripción de ésta. También disponemos de un enlace Ayuda sobre esta función para obtener una descripción más completa de dicha función.
A final, hacer clic sobre el botón Aceptar.
Justo por debajo de la barra de fórmulas aparecerá el cuadro de diálogo Argumentos de función, donde nos pide introducir los argumentos de la función: Este cuadro variará según la función que hayamos elegido, en nuestro caso se eligió la función SUMA ().
argumentos de funcion
En el recuadro Número1 hay que indicar el primer argumento que generalmente será una celda o rango de celdas tipo A1:B4 . Para ello, hacer clic sobre le botón  para que el cuadro se haga más pequeño y podamos ver toda la hoja de cálculo, a continuación seleccionar el rango de celdas o la celda deseadas como primer argumento (para seleccionar un rango de celdas haz clic con el botón izquierdo del ratón sobre la primera celda del rango y sin soltar el botón arrástralo hasta la última celda del rango) y pulsar la tecla INTRO para volver al cuadro de diálogo.
En el recuadro Número2 habrá que indicar cuál será el segundo argumento. Sólo en caso de que existiera.
Si introducimos segundo argumento, aparecerá otro recuadro para el tercero, y así sucesivamente.
Cuando tengamos introducidos todos los argumentos, hacer clic sobre el botón Aceptar.
Si por algún motivo insertáramos una fila en medio del rango de una funciónExcel expande automáticamente el rango incluyendo así el valor de la celda en el rango. Por ejemplo: Si tenemos en la celda A5 la función =SUMA(A1:A4) e insertamos un fila en la posición 3 la fórmula se expandirá automáticamente cambiando a =SUMA(A1:A5).
En la pestaña Inicio o en la de Fórmulas encontrarás el botón Autosuma boton autosuma que nos permite realizar la función SUMA de forma más rápida.
Con este botón tenemos acceso también a otras funciones utilizando la flecha de la derecha del botón.
autosuma desplegado
Al hacer clic sobre ésta aparecerá la lista desplegable de la derecha:
Y podremos utilizar otra función que no sea la Suma, como puede ser Promedio (calcula la media aritmética), Cuenta (cuenta valores), Máx (obtiene el valor máximo) o Mín (obtiene el valor mínimo). Ademas de poder accesar al diálogo de funciones a través deMás Funciones...

Si quieres conocer más sobre las referencias y nombres visita nuestro básico .

 Utilizar Expresiones como argumentos de las Funciones
Excel permite que en una función tengamos como argumentos expresiones, por ejemplo la suma de dos celdas (A1+A3). El orden de ejecución de la función será primero resolver las expresiones y después ejecutar la función sobre el resultado de las expresiones.
Por ejemplo, si tenemos la siguiente función =Suma((A1+A3);(A2-A4)) donde:
A1 vale 1
A2 vale 5
A3 vale 2
A4 vale 3
Excel resolverá primero las expresiones (A1+A3) y (A2-A4) por lo que obtendremos los valores 3 y 2 respectivamente, después realizará la suma obteniendo así 5 como resultado.

 Utilizar Funciones como argumentos de las Funciones
Excel también permite que una función se convierta en argumento de otra función, de esta forma podemos realizar operaciones realmente complejas en una simple celda. Por ejemplo =MAX(SUMA(A1:A4);B3) , esta fórmula consta de la combinación de dos funciones, la suma y el valor máximo. Excel realizará primero la suma SUMA(A1:A4) y después calculará el valor máximo entre el resultado de la suma y la celda B3.
De entre todo el conjunto de funciones, en este apartado estudiaremos las funciones dedicadas al tratamiento de fechas y horas.
Y estas son todas las posibles funciones ofrecidas por Excel.
En varias funciones veremos que el argumento que se le pasa o el valor que nos devuelve es un "número de serie". Pues bien, Excel llama número de serie al número de días transcurridos desde el 0 de enero de 1900 hasta la fecha introducida, es decir coge la fecha inicial del sistema como el día 0/1/1900 y a partir de ahí empieza a contar, en las funciones que tengan núm_de_serie como argumento, podremos poner un número o bien la referencia de una celda que contenga una fecha.
Función
Descripción
Ver
detalle
AHORA()
Devuelve la fecha y la hora actual
AÑO(núm_de_serie)
Devuelve el año en formato año
DIA(núm_de_serie)
Devuelve el día del mes
DIAS360(fecha_inicial;fecha_final;método)
Calcula el número de días entre las dos fechas
DIASEM(núm_de_serie;tipo)
Devuelve un número del 1 al 7
FECHA(año;mes;día)
Devuelve la fecha en formato fecha
FECHANUMERO(texto_de_fecha)
Devuelve la fecha en formato de fecha
HORA(núm_de_serie)
Devuelve la hora como un número del 0 al 23
HORANUMERO(texto_de_fecha)
Convierte una hora de texto en un número
HOY()
Devuelve la fecha actual
MES(núm_de_serie)
Devuelve el número del mes en el rango del 1 (enero) al 12 (diciembre)
MINUTO(núm_de_serie)
Devuelve el minuto en el rango de 0 a 59
NSHORA(hora;minuto;segundo)
Convierte horas, minutos y segundos dados como números
SEGUNDO(núm_de_serie)
Devuelve el segundo en el rango de 0 a 59


Funciones de texto
Una hoja de cálculo está pensada para manejarse dentro del mundo de los números, pero Excel también tiene un conjunto de funciones específicas para la manipulación de texto.
Estas son todas las funciones de texto ofrecidas por Excel.
Función
Descripción
Ver
Detalle
CARACTER(número)
Devuelve el carácter específicado por el número
CODIGO(texto)
Devuelve el código ASCII del primer caracter del texto
CONCATENAR(texto1;texto2;...;textoN)
Devuelve una cadena de caracteres con la unión
DECIMAL(número;decimales;no_separar_millares)
Redondea un número pasado como parámetro
DERECHA(texto;núm_de_caracteres)
Devuelve el número de caracteres especificados
ENCONTRAR(texto_buscado;dentro_del_texto;núm_inicial)
Devuelve la posición inicial del texto buscado
ESPACIOS(texto)
Devuelve el mismo texto pero sin espacios
EXTRAE(texto;posicion_inicial;núm_caracteres)
Devuelve los caracteres indicados de una cadena
HALLAR(texto_buscado;dentro_del_texto;núm_inicial)
Encuentra una cadena dentro de un texto
IGUAL(texto1;texto2)
Devuelve un valor lógico (verdadero/falso)
IZQUIERDA(texto;núm_de_caracteres)
Devuelve el número de caracteres especificados
LARGO(texto)
Devuelve la longitud del texto
LIMPIAR(texto)
Limpia el texto de caracteres no imprimibles
MAYUSC(texto)
Convierte a mayúsculas
MINUSC(texto)
Convierte a minúsculas
MONEDA(número;núm_de_decimales)
Convierte a moneda
NOMPROPIO(texto)
Convierte a mayúscula la primera letra del texto
REEMPLAZAR(texto_original;num_inicial;núm_de_caracteres;texto_nuevo)
Reemplaza parte de una cadena de texto por otra
REPETIR(texto;núm_de_veces)
Repite el texto
SUSTITUIR(texto;texto_original;texto_nuevo;núm_de_ocurrencia)
Reemplaza el texto con texto nuevo
T(valor)
Comprueba que el valor es texto
TEXTO(valor;formato)
Convierte un valor a texto
TEXTOBAHT(número)
Convierte un número a texto tailandés (Baht)
VALOR(texto)
Convierte un texto a número

Funciones de búsqueda
En una hoja de Excel es muy importante coger los datos correctos para trabajar con las fórmulas diseñadas. Por eso existe una agrupación de funciones específicas para realizar búsquedas de datos.
Comprendamos qué es en sí una búsqueda, cuando queremos encontrar alguna información de algo no buscamos directamente por lo que buscamos pues lo desconocemos, realizamos una búsqueda de una propiedad o algo similar que conocemos que puede tener lo que buscamos. Por ejemplo, si buscamos a una persona, describimos su aspecto físico, si buscamos el nº de teléfono de un restaurante, buscamos en la guía de teléfonos por el nombre del restaurante. Normalmente el dato que queremos encontrar no lo conocemos por eso buscamos por otros datos que sí conocemos.
Estas son las funciones disponibles por Excel para realizar búsquedas:
Función
Descripción
Ver
Detalle
AREAS(ref)
Devuelve el número de rangos de celdas contiguas
BUSCAR(...)
Busca valores de un rango de una columna o una fila
BUSCARH(valor_buscado;matriz_buscar_en;indicador_filas;ordenado)
Busca en la primera fila de la tabla o matriz de valores
BUSCARV(valor_buscado;matriz_buscar_en;indicador_columnas;ordenado)
Busca un valor en la primera columna de la izquierda
COINCIDIR(valor_buscado;matriz_buscar_en;tipo_de_coincidencia)
Devuelve la posición relativa de un elemento
COLUMNA(ref)
Devuelve el número de columna de una referencia
COLUMNAS(matriz)
Devuelve el número de columnas que componen la matriz
DESREF(ref;filas;columnas;alto;ancho)
Devuelve una referencia a un rango
DIRECCION(fila;columna;abs;a1;hoja)
Crea una referencia de celda en forma de texto
ELEGIR(num_indice;valor1;valor2;...)
Elige un valor o una accion de una lista de valores
FILA(ref)
Devuelve el número de fila
FILAS(matriz)
Devuelve el número de filas
HIPERvínculo(ubicación_del_vínculo;nombre_descriptivo)
Crea un acceso directo a un documento
IMPORTARDATOSDINAMICOS(camp_datos;tablas_dinámicas;campo1;elemento1;campo2;elemento2...)
Extrae datos almacenados en una tabla dinámica
INDICE(matriz;num_fila;num_columna)
Devuelve el valor de una celda en la intersección de una fila y una columna
INDIRECTO(ref;a1)
Devuelve una referencia especificada
TRANSPONER(matriz)
Intercambia las filas por las columnas en una matriz




Ejercicio paso a paso.

1 Si no tienes abierto Excel2007, ábrelo para realizar el ejercicio.
2 Sitúate en la celda A1 y pulsa sobre http://www.aulaclic.es/excel2007/graficos/boton_funcion_excel.gif, selecciona la categoria de fecha y hora y elige la función AHORA().
3 Pulsa el botón Aceptar.
Aparece un cuadro de diálogo indicando que la función no tiene argumentos.
4 Pulsa de nuevo sobre Aceptar.
4 Sitúate en la celda B2 y escribe el día de hoy en número. Ej. 5
Sitúate en la celda B3 y escribe el mes actual en número. Ej. 8
Sitúate en la celda B4 y escribe el año actual en número. Ej. 2007
Sitúate en la celda C5 y pulsa sobre http://www.aulaclic.es/excel2007/graficos/boton_funcion_excel.gif, escoge la función FECHA() y pulsa el botón Aceptar.
8 Selecciona como argumentos las celdas B4 --> para año, B3 --> para mes y B2 --> para día, pulsa Aceptar.
http://www.aulaclic.es/excel2007/comunes/orangeball.gif Vamos a calcular nuestra edad.
9 Sitúate en la celda D1 y escribe tu fecha de nacimiento en formato (dia/mes/año)
10 En la celda E1 escribe =HOY()
11 En la celda E2 selecciona la función DIAS360, como fecha inicial la celda D1 (fecha nacimiento), como fecha final E1 (el día de hoy) y en método escribe Verdadero.
Como resultado nos aparece los días transcurridos desde la fecha D1 y la fecha E1.
12 Ahora en la celda F3 escribe =E2/360 para obtener los años.
El resultado aparece con decimales, para que nos salga solo la parte entera podemos utilizar la función =ENTERO(E2/360).
Hemos utilizado cuatro de las funciones más utilizadas y que ofrecen muchas posibilidades.
13 Guarda el libro de trabajo en la carpeta Mis documentos del disco duro con el nombre de Funciones con fechas.
14 Cierra el libro de trabajo.
Ejercicio paso a paso.

1 Si no tienes abierto Excel2007, ábrelo para realizar el ejercicio.
2 Sitúate en la celda A1 y pulsa sobre http://www.aulaclic.es/excel2007/graficos/boton_funcion_excel.gif, selecciona la Categoría Texto y elige la función CODIGO(), pulsa sobre Aceptar.
Escribe como argumento de esa función la letra a y pulsa Intro.
Vemos que obtenemos el código 97, este es el número asignado a la letra a, ahora vamos a comprobar que es cierto con la función CARACTER().
Sitúate en la celda B1 y pulsa sobre http://www.aulaclic.es/excel2007/graficos/boton_funcion_excel.gif, selecciona la Categoría Texto y selecciona la función CARACTER().
Como argumento escribe 97. Comprobamos que efectivamente nos devuelve la letra "a".
6 Sitúate en la celda B2 y escribe "Hoy es ". Fíjate en dejar los espacios en blanco.
7 Sitúate en la celda B3 y escribe " Enero ". Fíjate en dejar los espacios en blanco.
8 En la celda B4 escribe 22 y en la celda B5 escribe 2006.
http://www.aulaclic.es/excel2007/comunes/orangeball.gif Ahora vamos a crear una frase concatenando varias celdas.
9 Sitúate en la celda C5 y pulsa sobre http://www.aulaclic.es/excel2007/graficos/boton_funcion_excel.gif, selecciona la Categoría Texto
10 Selecciona la función CONCATENAR() y como argumentos escribe en el primer argumento B2, en el segundo B4, como tercer argumento escribe " de", como cuarto argumento escribe B3, como quinto argumento escribe "de " y como último argumento escribe B5.
11 Para que nos indique la fecha en una sola celda la función debe quedar así =CONCATENAR(B2;B4;" de";B3;"de ";B5).
http://www.aulaclic.es/excel2007/comunes/orangeball.gif Vamos a utilizar ahora la Función NOMPROPIO() que también es de gran utilidad para formatear una cadena de texto.
12 Sitúate en la celda A6 y escribe "pepe" en la celda B6 escribe "gutierrez" y en la celda C6 escribe "ruiz". No escribas mayúsculas.
13 Ahora en la celda D6 pulsa sobre http://www.aulaclic.es/excel2007/graficos/boton_funcion_excel.gif, selecciona la categoria de Texto, selecciona la Función CONCATENAR() pulsa Aceptar y escoge como parámetros A6B6 y C6. Debemos añadir los espacios para separar el nombre completo. La fórmula debe quedar así =CONCATENAR(A6;" ";B6;" ";C6).
Ya tenemos el nombre completo en una celda, ahora sí podemos hacer uso de la Función NOMPROPIO().
14 Sitúate en la celda G6 y selecciona la Función NOMPROPIO() y pásale como parámetro la celda D6.
http://www.aulaclic.es/excel2007/comunes/orangeball.gif Debemos obtener en la celda G6 Pepe Gutierrez Ruiz. Nos ha puesto las iniciales en mayúsculas.
15 Guarda el libro de trabajo en la carpeta Mis documentos del disco duro con el nombre Funciones con texto.
16 Cierra el libro de trabajo
Ejercicio paso a paso.

1 Si no tienes abierto Excel2007, ábrelo para realizar el ejercicio.
2 Escribe en la Columna B unos 10 nombres de personas conocidas e imaginarias, por ejemplo Jose, Juan, Javi, Maria... Cada uno en una celda, pero ten en cuenta de ponerlos siempre en la columna B.
3 Ahora en la Columna C escribe números de teléfono al lado de cada nombre que has introducido antes.
http://www.aulaclic.es/excel2007/comunes/orangeball.gif Vamos a hacer uso de la función BUSCAR(), utilizaremos la celda D5 para introducir el nombre a buscar y la celda D11 para albergar el teléfono de la persona buscada.
4 Así pues, sitúate en la celda D11 y pulsa sobre http://www.aulaclic.es/excel2007/graficos/boton_funcion_excel.gif, selecciona la categoria de búsqueda y referencia y elige la función BUSCAR().
5 Pulsa Aceptar.
En el parámetro valor_buscado introduce o selecciona la celda D5, en vector_de_comparación escribe "B:B" o selecciona la Columna B y en el parámetro vector_resultado escribe "C:C" o selecciona la Columna C.
7 Introduce un nombre en la celda D5, un valor que se encuentre en la columna B y mira que ocurre. En la celda D11 debe aparecer el telefono de la persona.
http://www.aulaclic.es/excel2007/comunes/orangeball.gif Ahora vamos a utilizar la función TRANSPONER(), que es una poco más compleja, pero tampoco mucho.
Recordemos que transponer significa cambiar filas por columnas y viceversa. Es decir si tenemos los datos en fila, al transponer obtendremos los datos en columna.
8 Sitúate en la celda A15 y pulsa sobre http://www.aulaclic.es/excel2007/graficos/boton_funcion_excel.gif, selecciona la categoria de búsqueda y referencia y elige la función TRANSPONER(). Pulsa Aceptar.
En el único parámetro que nos pide "Matriz" debemos seleccionar la matriz de filas y columnas que vamos a transponer.
9 Seleccionar la matriz de B1:C10.
La formula ya está hecha, pero vemos que nos dá un error de valor, esto se debe a que la fórmula hace referencia a una matriz y no a una única celda. Para que la transposición se efectue correctamente debemos repetir la fórmula para todas las celdas a transponer siguiendo los siguientes pasos.
10 A partir de la celda de la fórmula (A15) esta incluida, selecciona las celdas necesarias para cubrir la matriz transpuesta, es decir una matriz de 2 filas por 10 columnas que se corresponderán con la matriz A15:J16, pulsar F2 y seguidamente Ctrl+Mayus+Enter. De este modo la formula se copia al resto de celdas y se ejecuta correctamente.
11 Guarda el libro de trabajo en la carpeta Mis documentos del disco duro con el nombre de Funciones de búsqueda.
12 Cierra el libro de trabajo.
Ejercicio paso a paso.

http://www.aulaclic.es/excel2007/comunes/orangeball.gif Vamos a desarrollar un ejemplo práctico para calcular el pago de un préstamo basándonos en pagos constantes y una tasa de interés constante.
1 Si no tienes abierto Excel2007, ábrelo para realizar el ejercicio.
Para realizar este ejercicio haremos uso de la función PAGO.
Haz clic sobre el botón boton funciones de la barra de fórmulas.
Aparecerá el cuadro de diálogo Insertar función.
3 Selecciona del recuadro Selecciona una categoría la opción Financieras.
4 Elige del recuadro Selecciona una funciónPAGO.
La sintaxis de la función PAGO es PAGO(tasa;nper;va;vf;tipo), vamos a describir cada uno de sus parámetros:
tasa = es el tipo de interés del préstamo.
nper = es el número total de pagos del préstamo.
va = es el valor actual del total de pagos
vf = es el valor futuro o un saldo en efectivo que se desea lograr tras el último pago. Si vf se omite, se asume que vale 0, es decir, tras el último pago no queda ningún saldo pendiente lo que ocurre cuando se trata de un préstamo.
tipo = indica el vencimiento de pagos.
(tipo = 0) --> al final del período
(tipo = 1) --> al inicio del período
Ahora que ya conocemos los parámetros que necesita la función, podemos crear el ejemplo:
http://www.aulaclic.es/excel2007/comunes/orangeball.gif Vamos a pedir un préstamo de 100,000 €, en un período de 30 años, es decir 30*12=360 nº de pagos mensuales, a un interés del 6%.
Así pues, ya tenemos un ejemplo de un préstamo.
5 Sitúate en la celda A1 y escribe Préstamo
6 Sitúate en la celda A2 y escribe Tasa
7 Sitúate en la celda A3 y escribe Nº Pagos
8 Sitúate en la celda A4 y escribe Tipo
9 Sitúate en la celda A5 y escribe Cuota Mensual
10 Sitúate en la celda B1 y escribe 100.000 €
11 Sitúate en la celda B2 y escribe 6 %
12 Sitúate en la celda B3 y escribe 360
13 Sitúate en la celda B4 y escribe 0
14 Sitúate en la celda B5 y escribe =PAGO(B2/12;B3;B1;0;B4)
Con esta función indicamos que el vencimiento del pago se realiza al final del período y que no existen cuotas al finalizar los pagos.
Como resultado debemos obtener -599,55 € que será la cuota mensual. El número sale negativo porque el efectivo que se paga, por ejemplo depósitos en cuentas de ahorros, cuotas de un préstamos, se representa con números negativos; el efectivo que se recibe, se representa con números positivos.

Con la función PAGO también podemos calcular qué cuota mensual debemos ingresar para ahorrar una cantidad de dinero en X años.
http://www.aulaclic.es/excel2007/comunes/orangeball.gif Vamos a calcular cómo podemos ahorrar 30.000 € en 5 años, con un interés del 6%.
15 Sitúate en la celda C1 y escribe Ahorro
16 Sitúate en la celda C2 y escribe Tasa Anual
17 Sitúate en la celda C3 y escribe Años
18 Sitúate en la celda C4 y escribe Ingresos Mensuales
19 Sitúate en la celda D1 y escribe 30.000 €
20 Sitúate en la celda D2 y escribe 6%
21 Sitúate en la celda D3 y escribe 5
22 Sitúate en la celda D4 y escribe PAGO(D2/12;D3*12;0;D1)
Como resultado debemos obtener en la celda D4 la cantidad de -429,98 €.
Vamos a calcular ahora los intereses pagados en un período de tiempo por un préstamo, por ejemplo los intereses del primer ejemplo.
Para realizar este ejercicio utilizaremos la función PAGOINT
Esta función tiene la siguiente sintaxis PAGOINT(tasa;periodo;nper;va;vf;tipo)
tasa = es el tipo de interés del préstamo.
período = es el período para el que se desea calcular el interés y debe estar entre 1 y el parámetro nper
nper = es el número total de pagos del préstamo.
va = es el valor actual del total de pagos
vf = es el valor futuro o un saldo en efectivo que se desea lograr trás el último pago. Si vf se omite, se asume que vale 0, es decir, trás el último pago no queda ningún saldo pendiente.
tipo = indica el vencimiento de pagos.
(tipo = 0) --> al final del período
(tipo = 1) --> al inicio del período

23 Sitúate en la celda E1 y escribe Préstamo
24 Sitúate en la celda E2 y escribe Tasa Anual
25 Sitúate en la celda E3 y escribe Interés en la Cuota Nº
26 Sitúate en la celda E4 y escribe Cantidad de Cuotas
27 Sitúate en la celda E5 y escribe Interés
28 Sitúate en la celda F1 y escribe 100.000 €
29 Sitúate en la celda F2 y escribe 6%
30 Sitúate en la celda F3 y escribe 1
31 Sitúate en la celda F4 y escribe 360
32 Sitúate en la celda F5 y escribe PAGO(F2/12;F3;F4)
Esta función nos debe devolver -361,80 € que es el interés pagado en la primera cuota del préstamo. Cambiando el valor en F3 podrás ver el interés pagado en cada caso.

http://www.aulaclic.es/excel2007/comunes/orangeball.gif Vamos a calcular ahora las cuotas amortizadas para un préstamo, seguimos basándonos en el primer ejercicio.
Para realizar este ejercicio utilizaremos la función PAGOPRIN
Esta función tiene la siguiente sintaxis PAGOPRIN(tasa;periodo;nper;va;vf;tipo)
tasa = es el tipo de interés del préstamo.
período = es el período para el que se desea calcular la amortización y debe estar entre 1 y el parámetro nper
nper = es el número total de pagos del préstamo.
va = es el valor actual del total de pagos
vf = es el valor futuro o un saldo en efectivo que se desea lograr trás el último pago. Si vf se omite, se asume que vale 0, es decir, trás el último pago no queda ningún saldo pendiente.
tipo = indica el vencimiento de pagos.
(tipo = 0) --> al final del período
(tipo = 1) --> al inicio del período

33 Sitúate en la celda A8 y escribe Préstamo
34 Sitúate en la celda A9 y escribe Tasa Anual
35 Sitúate en la celda A10 y escribe Cálculo amortización en cuota nº
36 Sitúate en la celda A11 y escribe Cuotas Totales
37 Sitúate en la celda A12 y escribe Amortizado
38 Sitúate en la celda B8 y escribe 100.000 
39 Sitúate en la celda B9 y escribe 6 %
40 Sitúate en la celda B10 y escribe 1
41 Sitúate en la celda B11 y escribe 360
42 Sitúate en la celda B12 y escribe PAGOPRIN(B9/12;B10;B11;B8)
http://www.aulaclic.es/excel2007/comunes/orangeball.gif Como resultado debemos obtener en la celda B12 la cantidad de -99,55 €.que si nos fijamos es el resultado de la diferencia de quitar los intereses a la cuota total del préstamo. Como vemos en la primera cuota de la amortización los intereses son más del 80% y la amortización propia del préstamo no llega al 20%.

43 Guarda el libro de trabajo en la carpeta Mis documentos del disco duro con el nombre de Funciones Financieras.
44 Cierra el libro de trabajo.